Reseña
histórica
Introducción:
Nos hemos dedicado con mucho entusiasmo a plasmar y organizar toda la
actividad necesaria tendiente a obtener todos los datos que procuran rastrear
la historia de nuestro establecimiento.
Este objetivo fue logrado a través de la recopilación de
datos informativos aportados por ex docentes que pasaron por esta casa
en momentos de su fundación, al mismo tiempo se posibilitó
por este medio la interacción docente y escuela; escuela y comunidad;
comunidad y municipio; municipio y país y el país con el
mundo.
El trabajo ha sido arduo por la antigüedad de esta Escuela Técnica
y la diversidad de establecimientos que originalmente la componían.
Todo esto agregado a diversos cambios que fueron experimentando a través
del tiempo. No siempre fue fácil.
Se analizaron viejos documentos y se matizó con el aporte de recuerdos
y anécdotas cedidos por antiguas figuras y vecinos prestigiosos
de la localidad.
Se consultó la bibliografía de la historia de Quilmes, del
país y del mundo para comprender el contexto en el cual se insertó
nuestra casa de estudios.
Fundamentamos nuestra investigación consultando diarios y periódicos
locales y de la Capital Federal con el fin de interiorizamos de la situación
nacional e internacional imperante en el momento de la creación.
Este trabajo no pretende ser exhaustivo. Somos conscientes de que mucho
ha quedado por ver, pero es positivo que hemos rescatado del olvido mucho
material que nos fue volcado totalmente en esta historia, que pasó
a enriquecer el acervo de nuestra biblioteca escolar.
Brindamos honestidad y todo lo hecho se rodeó con un marco de amor
y entusiasmo.
Así
comenzamos
En 1946 Quilmes era una ciudad progresista en la que se habían
instalado, desde principio de siglo fábricas importantes. Descolló
la Cervecería y Malteria Quilmes, una industria pujante y económicamente
poderosa que ha dado trabajo a millares de personas. Su radicación
en la zona motivó el creciente y vertiginoso desarrollo poblacional.
Con una cifra inicial de 120.000 habitantes, supera hoy los 600.000.
No sólo la Cervecería sino también Rigolleau S.A.
fábrica de Envases de vidrio hoy perteneciente al municipio de
Berazategui, era también una importante fuente de trabajo. Agreguemos
Sniafa, La Bernalesa, fábrica de tejidos. La Papelera Argentina
de Bernal, Catya, Tintorerías Rodhia, productos químicos.
Está concentración de fábricas, ávidas de
mano de obra, atrajo grandes contingentes poblacionales que, para atender
sus necesidades básicas, dieron origen a un sinfín de pequeñas
y medianas industrias como la del vestido, alimentación, vivienda
etc. Hecho éste, que repercutió en la marcha de un comercio
floreciente y rico, que no ha cesado aún de crecer en cantidad
y calidad.
Hoy nuestra ciudad cuenta con miles de comercios y en el centro y alrededores
de Quilmes, existen aproximadamente 23 casas bancarias, sucursales de
las más grandes e importantes del país.
Su proximidad a la Capital Federal y la cantidad de transportes públicos,
como el Ferrocarril Gral. Roca y privados como las varias líneas
de colectivos, hacen que mucha gente se haya radicado en la zona desarrollando
sus actividades en toda la periferia desde la Capital Federal a la Ciudad
de la Plata, Monte Grande, Lomas de Zamora, Lavallol y otras ciudades
vecinas.
La comuna Quilmeña desarrolla una intensa actividad sanitaria,
cultural, social, edilicia, urbanística y todo lo que hace a su
competencia de tal modo que la ciudad va tomando el ritmo de los grandes
municipios con vida propia.
Una población que crece tan rápido convoca a personas de
muy distintas nacionalidades y religiones. Para conservar sus tradiciones
se han asociado agrupándose en gran número de centros regionales
de distintos lugares del mundo y el país; como la Asociación
Italiana "Cristóforo Colombo"; la Asociación Alemana
cuya colonia es, junto con la española, una de las más grandes.
Existe una importante colectividad judía, armenia, polaca, boliviana
y paraguaya. Todas desarrollan actividades culturales y sociales, conservacionistas
e integradoras de sus costumbres.
Durante la II Guerra Mundial, esta colmena humana trabajó fuerte
para que las fábricas pudieran enviar sus productos, con todas
las implicancias subsidiarias a los países en guerra, cuyo aporte
de divisas llevaron a nuestro país a una situación espléndida,
única en su historial económico.
Argentina era acreedora de casi todas las naciones del mundo por cifras
millonarias, en libras, dólares u oro, pero los países beligerantes
que durante la guerra habían transformado todas sus industrias
para la fabricación bélica, al cesar la guerra en 1945 no
estaban en condiciones de enviar maquinarias a ninguna parte, excepto
chatarra y rezagos, porque reiniciaron la reconversión industrial
que prácticamente dejó sin importaciones básicas
a nuestro país rico, perdiéndose la oportunidad de hacer
el gran cambio transformador de la producción en base a una tecnología
de avanzada y continuó con su viejo esquema de productor de carnes
y cereales, muy rendidor hasta el momento y totalmente inconveniente después
por el freno del progreso que significó su pertinaz supervivencia.
Esta falta de importaciones básicas y la acumulación de
riquezas, provocaron necesidades cuyo intento de satisfacerlas dio nacimiento
a una industria débil, desplanificada, antieconómica, que
si bien fue un paliativo en su gestación, pronto demostró
su incapacidad de competencia.
El caso es que esta incipiente industria, buena o no tan buena, mantuvo
en plena ocupación a la fuerza del trabajo que sobre circunstancias
políticas muy particulares cuando el Gobierno de Facto del Gral.
Edelmiro Farrel entregó el poder al Gral. Juan D. Perón
el 4 de Junio, quien ganó la Presidencia de la Nación a
través de la primera elección limpia y democrática
que vivió el país provocó un verdadero jolgorio popular
lleno de esperanzas y optimismo.
Si las cosas pintaban bien,
este acontecimiento político-social creó una suerte de fiebre
ocupacional que cada día reclamaba con más énfasis
la mano de obra especializada y técnica intermedia, de los cuales
se carecía. Este fue el detonador que provocó la explosión
de la Enseñanza Profesional y Técnica en la Argentina que
quería industrializarse obedeciendo a esas necesidades...
Dependiente del Ministerio de Trabajo de la Nación, se crea la
Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional,
cuyo presidente era Cmte. Humberto Goretti y el 5 de julio de 1946, en
su primitivo edificio de la calle Garibaldi No 379 de Quilmes, casa alquilada
a la familia Ricagno, que contaba con cinco aulas y amplio hall, es inaugurada
con el nombre inicial de Escuela de Aprendizaje y Capacitación
profesional para Mujeres de la Nación No 87 de Quilmes (3a categoría).
Su directora la señora Carmen Spinelli de Arenz.
Las primeras especialidades fueron:
TEJIDO EN TELAR MANUAL: Prof. Srta. Estela Cutella.
BORDADO A MAQUINA: Prof. Sra. Amelia G. de Scalea.
CORTE Y CONFECCIÓN: Prof. Sra. Beatriz P. de Di Blasi.
COCINA Y REPOSTERÍA: Prof. Srta. Ernestina Sormani
BLANCO Y LENCERÍA: Prof. Amelia Lena.
Estos cursos se complementaban con el dictado de clases de Cultura General.
La profesora a cargo era la Sra. Rene Lemos. Se anexaba también
primeros auxilios.
Para contar con el alumnado necesario, ese personal docente recorría
escuelas primarias y las numerosas fábricas de la zona. De inmediato
se formó una población escolar de aproximadamente 200 alumnas.
Concurrían en el tumo de 18 a 20 hs.
En su inicio la escuela contaba con bancos y sillas prestadas por la Cervecería
Quilmes y una máquina de coser y bordar provista por la Comisión
Nacional.
Con la expropiación de bienes extranjeros que dispuso el gobierno
del Gral. Perón los muebles, bancos, mesas, pizarrones, etc. que
pertenecían a la Escuela Alemana situada en la calle Moreno entre
Humberto Primo y Olavarría pasan a equipar nuestra escuela, puesto
que dicho edificio sería cedido a la Escuela Primaria Normal de
Quilmes.
Las empresas textiles de la zona donaron las telas que se utilizaron para
la confección de cortinados que realizaron las alumnas y el personal.
Un grupo de industriales, desde la Municipalidad, prestaba su colaboración.
La primera bandera de ceremonias fue donada en el año 1947 en un
emotivo acto, por la fábrica Nadi que funcionaba en la calle Mitre
entre Humberto Primo y Garibaldi.
Coincidentemente se crea el curso de Práctica Fabril Comercial
nocturno. En 1948 estos cursos pasan también a ser diurnos.
Desde sus comienzos se realizaron exposiciones de trabajo realizados por
las alumnas al finalizar el año escolar, formando sectores con
cada especialidad. Muestras éstas de tal magnitud, que ocupaban
todas las dependencias de la casa.
La comunidad quilmeña haciendo eco a la inquietud de la Escuela,
de exponer los trabajos confeccionados en sus talleres, concurría
masivamente a presenciar estas labores consideradas una de las mejores
del ambiente cultural del Partido de Quilmes.
Debido al incremento del alumnado en el año 1952 se desdobla la
escuela para la creación de cursos diurnos, quedando constituida
de la siguiente manera:
Tumo mañana y tarde: Escuela de Aprendizaje y Capacitación
Profesional para mujeres de la Nación No 87.
Tumo noche: Escuela de aprendizaje y Capacitación Profesional para
mujeres de la Nación No 165 de Quilmes denominación que
rige hasta 1956 que desaparece para seguir como No 87 en sus tres tumos.
En el mismo año el Curso de Práctica Fabril Comercial pasa
a denominarse Secretariado Comercial e Industrial con 3 años de
duración. El 22 de julio de 1953 por Resolución No 529-C53
el nombre de la Escuela pasa a ser Escuela Fabrica de la Nación
No 87. El 28 de Julio de 1953 la Dirección General de Educación
que alquilaba la casa de Garibaldi 433, perteneciente a la Familia Comín,
actual edificio de nuestra ENET, autoriza a ocupar dos salones autoriza
a ocupar dos salones del mismo, pues las instalaciones de la Casa Central
resultaban insuficientes para albergar el aumento del alumnado, pasando
a ocupar la totalidad del mismo en el año 1954. El Edificio de
Garibaldi N° 379 quedó como Casa Central y el ubicado en el N° 433
como Local Anexo.
En 1957 se inaugura el curso de Ayudante de Laboratorio de Química
Industrial mixto de 3 años de duración. Con las donaciones
que efectúan las industrias se logra instalar un precario laboratorio.
El 28 de noviembre de 1965, la Escuela pasa a denominarse Escuela Nacional
de Educación Técnica Femenina de Quilmes, por Resolución
No 2501 y en diciembre del año 1965 Escuela Nacional de Educación
Técnica (F) No 87.
Dada la importancia industrial de nuestra ciudad ya citada anteriormente
y frente a la posibilidad de implantar cursos para nuevas fuentes de trabajo,
se crea en 1965 la Bolsa de Trabajo.
Se confecciona un registro de alumnos aspirantes a cubrir esas necesidades.
A tal fin se gestiona y concreta la creación del
CURSO PRÁCTICO DE COSTURA INDUSTRIAL: lo integra Pantalonería,
Camisería, Sombreros y Flores (Resol. No 340), Curso Práctico
de la Confección del Vestido (Resol, No 2405/65).
Se implanta el Ciclo Superior de Química Industrial (Resol. No
1575/65) tumo vespertino plan diurno. Dado que nuestra escuela no contaba
con el Ciclo Básico, los alumnos debían cursar un año
denominado Curso Humanístico para ingresar a dicho ciclo.
Posteriormente se nos autoriza a tomar equivalencias correspondientes
al reemplazo de este curso. Su rendimiento fue escaso, en consecuencia
comienza el año siguiente a funcionar en ésta el Ciclo Básico
Industrial (T.M. y T.T.).
Su elevada matrícula demanda la apertura de una división
en el tumo noche.
Paralelamente se produce la transformación del Secretariado Comercial
e Industrial por el actual Ciclo de Práctica Comercial (Res. No
2574/65), pasando a llamarse en 1966 E.N.E.T. No 2 de Quilmes (Escuela
Nacional de Educación Técnica No 2 de Quilmes).
En 1969 se inicia el Curso de Asistente Químico (Resol. 2555/65)
de dos años de duración, funcionando en el tumo noche. Los
alumnos podían ingresar al 3er. año del Ciclo Básico
Nocturno, previa rendición de equivalencia, que le permitían
directamente su entrada al Ciclo Superior de Química Industrial.
Durante los años 1976-77 el Centro de Formación Profesional
dependiente del CONET dicta en ésta Escuela cursos aceleradas de:
Auxiliar Contable, Mecanografía, Cuentacorrentista y Auxiliar de
Escritorio.
En la primera gestión Directiva del Sr. Nicolás Bavasso,
la Asociación Cooperadora presidida primero por el Sr. Mendieta
y luego por el Lic. Enrique Gaspari, se construyen todos los talleres
existentes (hoy fondo del edificio) y se planea la construcción
de una losa y escalera para dos aulas sobre una parte del patio descubierto.
El día 24 de marzo de 1979 la Escuela contaba con 46 divisiones,
vivía su mejor momento, se produce el desalojo del Edificio de
la Casa Central que motiva rápidamente la redimensión de
los cursos, quedando de la siguiente manera:
Todos los cursos del Ciclo Básico Industrial (14 divisiones) se
trasladan a distintas escuelas de la zona, quedando en funcionamiento:
Ciclo de Practica Comercial, tumos: mañana, tarde y noche.
Asistente Químico: hasta terminar la promoción.
Ciclo Superior de Química; ídem-
Ciclo de Profesiones Femeninas: tumo tarde.
Dos cursos técnicos de 1 año de duración: Curso Técnico
de la Confección del Vestido y Curso Técnico de Práctica
Comercial en el año 1970 hasta el año 1979 trasladándonos
totalmente al local anexo.
En 1979 se crea el Ciclo Superior
de Administración de Empresas, solamente en el tumo tarde (Resol.
No 2072/67), de tres años de duración. Al año siguiente
tumo mañana y en 1986 tumo noche.
De aquella pequeña escuelita, que años atrás comenzara
con escaso alumnado y personal, sin mobiliario, llegamos al presente contando
en 1988 con 44 divisiones y una matrícula inicial de 1357 alumnos,
con taller de Producción, por el cual se abastecen de guardapolvos
y banderas a todas las escuelas del CONET, un taller de bordado a máquina
y costura y un gabinete de mecanografía, equipado con 80 máquinas
de escribir en funcionamiento y biblioteca.
Desde 1985 al momento el Director Sr. Nicolás Bavasso, realiza
su segunda gestión directiva y el Sr. Esterlino Giménez,
ocupa la presidencia de la Asociación Cooperadora.
En este tiempo se construyeron dos aulas más en planta alta y otra
en planta baja. Se habilitó una sala de profesores con baño
y se continuaron haciendo todas las tareas de mantenimiento propias de
un viejo edificio y de una escuela que crece día a día:
grande a pesar del marco impropio en el que realiza sus actividades.
El número creciente de alumnos exige en 1986 la construcción
de dos aulas más en la Planta alta y en 1987 surge la imperiosa
necesidad de un aula grande para que funcione como aula taller.
En 1988 continúan las obras de ampliación con 6 aulas más
en la planta alta y sanitarios adecuados.
En 1989 dado el auge alcanzado por estas escuelas técnicas en lo
referente al dictado de materias comerciales, el CONET decide implantar
en todas ellas el Ciclo Básico Común con orientación
administrativa.
La unificación del mencionado ciclo a toda la rama de la Enseñanza
Media implica la supresión definitiva de exámenes por equivalencia.
Esta modificación, a la vez, nos trae aparejada una nueva necesidad,
la creación del Aula Taller de Computación.
Esta materia que se incorpora a la nueva programación, por su importancia
tecnológica en la vida moderna, hace que el Sr. Nicolás
Bavasso, Director de la Escuela en ese momento, se aboque de lleno a la
concreción de ese objetivo, muy difícil de superar frente
a la crisis económica que vivía el país.
En 1990 persistiendo su ideal, crea una comisión de fiestas integrada
por las docentes Sra. Susana Stetson, Srta. Dolores Isola y Srta. Estella
Crubellati.
Su excelente actuación provee los fondos necesarios para adquirir
las 9 computadoras con que contamos.
Por aplicación del Decreto 2476/90, el Sr, Bavasso cesa en sus
funciones directivas. Reemplaza al Sr. Bavasso el Sr. Edgardo Oscar Agüero.
Con el pase al CONET del Sr. Agüero, en abril de 1991, queda a cargo
de la Dirección de esta E.N.E.T. No 2 el Prof. Claudio Oscar Etcheverry,
ex alumno de la escuela.
A partir de esa fecha se implementaron cambios en lo que respecta al funcionamiento
de la Institución.
El 26 de agosto del mismo año se inaugura el Gabinete de Computación
que lleva el nombre de su precursor, Prof. Bavasso, reconocido por alumnos
y docentes como "Alma Matter" del mismo.
En cuanto a la reorganización de los tres turnos, que asisten diariamente
a la Escuela, se aplicó un criterio uniforme; mañana, tarde
y noche que comúnmente funcionaban como "tres escuelas",
se transformaron en una sola. Como complemento del espíritu de
la organización mencionada se propuso el uso de guardapolvo blanco
logrando así parte de la identidad que se buscaba fortalecer en
función a la cultura organizacional. La cooperadora, como en tantas
oportunidades, colaboró con ello.
Además, los educandos con los educadores, asistieron a distintas
clases de conferencias sobre: alcoholismo, drogadicción, y sida;
todos ellos a cargo de personal idóneo entre las que destacamos
al Dr. Miroli; cabe mencionar que éstas fueron organizadas por
esta casa de estudios y abiertas a la comunidad. Contaron con el asesoramiento
de la Lic. Norma Lazarte, psicóloga de esta Institución.
Después de charlas entre docentes, alumnos y padres acerca del
nombre que se impondría a la E.N.E.T. No 2, que aún no la
poseía, la idea se va transformando en realidad y el nombre que
surge por votación es el de REINO DE ESPAÑA.
Para los festejos del Día del Estudiante, se implementa una nueva
modalidad, aunándose "recreación con creación",
donde el alumnado en general, en plena uso de libertad, muestra y demuestra
sus distintas aptitudes: obras de teatro, comedias, juegos dramáticos
de sus vivencias, etc.
Una comunidad organizada: padres, alumnos, y personal le dan un vuelco
de 180 grados.
En este contexto la Asociación Cooperadora toma una dimensión
diferente, se ve pujante en su crecimiento y desarrollo; la prueba de
ello, los hechos:
Ampliación edilicia (la construcción del 2° piso)
Mobiliario acorde con las necesidades actuales: ventiladores de techo,
bancos, sillas, etc.
Mantenimiento de la infraestructura y de elementos que hacen al normal
desarrollo de las actividades diarias.
Año feliz para que una escuela que crece en forma agigantada en
todos sus aspectos.
En abril de 1992, se reúne el Director de la E.N.E.T. No 2, prof.
Claudio Etcheverry y el Intendente de la Ciudad de Quilmes, Contador Aníbal
Fernández para hablar acerca del trámite de posesión
del lote que ocupa la Escuela, tarea esta que fue infructuosa durante
años. Sin embargo, durante este año estas cobran un nuevo
matiz: el Consejo Deliberante comienza a tratar el tema.
En respuesta al expediente realizado para la autorización de la
imposición del nombre, cumpliendo los pasos reglamentarios vigentes,
la Escuela recibe contestación donde se aprueba dicho pedido.
La Escuela participa de la Organización del Acto de Imposición
del nombre, que se efectúa el día 13 de noviembre de 1992.
A dicho acto asisten autoridades del orden nacional, provincial y municipal,
el agregado cultural de la Embajada de España, eclesiásticos,
asociaciones civiles y militares. Dicho evento fue declarado de interés
nacional, provincial y municipal.
En estos momentos de tanta alegría se suma la comunicación
que hace el Intendente a todos los presentes sobre la cesión definitiva
del lote.
Comienza una nueva etapa de integración con una comunidad tan importante
como es la de nuestra Madre Patria. La prueba se manifiesta con el emprendimiento
de actividades de extensión y perfeccionamiento docente.
Un año de nuevo ímpetu asegura fuerza para la continuidad
de la labor.
Durante el año 1993 se intensifica la tarea de diagnóstico
y ambientación de los alumnos que ingresan a nuestra institución.
Adaptando, de esta manera a los distintos grupos de distintas comunidades
para el normal desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Pruebas
que sirvieron para seguir mejorando dicha actividad. Es importante destacar
el seguimiento de los alumnos para evitar la deserción (prioridad
máxima de este proyecto educativo).
Es importante destacar el crecimiento de la matrícula, de este
hecho podríamos inferir el mayor interés hacia la carrera
(Técnico en Administración de empresas), que cobra mayor
importancia acorde con la realidad de las demandas del sistema.
Se inaugura el laboratorio de físico-química, provisto de
las necesidades básicas y elementales para su actividad diaria.
Entre las actividades relacionadas con las materias que forman parte del
plan de estudios cabe destacar:
Olimpiadas de Matemáticas internas y externas; torneos intercolegiales
de actividades deportivas, entre las cuales se destacan: fútbol
(1° lugar), handball (2° lugar).
Durante éste año se realiza la primera exposición
plástica, siendo los artistas exponentes docentes de la institución.
En 1994 se actualiza el proyecto Institucional dejando bases sólidas
de conocimiento científico, utilizando los elementos del pasado
actualizados y proyectados con vivencias presentes y hacia el futuro.
Dicho trabajo se basa en encuestas realizadas en la comunidad educativa
y medio en el cual se desarrolla.
Nuevamente se realiza la segunda exposición Plástica, además
la Comisión de Extensión Cultural realizó una charla
debate donde participaron distintas escuelas, entidades civiles, invitados
destacados, entre ellos, el Intendente de Quilmes, cuyo tema fue "Gases
Tóxicos y Peligrosos", problemática relacionada con
la Ecología ambiental.
Durante 1995 se continúa con la construcción, ampliando
oficinas, entre ellas el gabinete en el que actualmente funciona el Equipo
de Orientación Escolar.
Lamentablemente se debió destruir el laboratorio de físico
química para instalar un aula, debido a la falta de espacio.
Además se firma un convenio ideado por el Director de este Establecimiento
con la Asociación Obrera Textil vinculado al área deportiva,
gracias a ello alumnos y afiliados comparten las instalaciones del campo
deportivo.

|
Es importante la visión de esta casa, dado que se afirma y proyecta
junto con la Universidad de Quilmes, la articulación con las carreras
que cuenta a tal fin se implementan charlas a cargo de los docentes de
la Universidad sobre temas como microemprendimientos, y además
de la orientación vocacional.
Proyectos Especiales
Durante el año 2005 y en forma consecutiva a la fecha venimos participando
de Las Olimpíadas Contables del Conurbano Bonaerense" organizada
por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, obteniendo excelentes
resultados en cada convocatoria, es importante destacar que somos la única
escuela del Estado que ha logrado demostrar lo que puede hacer una Escuela
pública, gracias a los docentes que se comprometieron con este
proyecto.
En el mes de noviembre del año 2005 los alumnos de 3° año,
en la asignatura Lengua y Literatura, participaron del certamen nacional
"Periodistas por un día" , donde fueron distinguidos.
" En el año 2007
la escuela participó del concurso organizado por la Municipalidad
de Quilmes "Orígenes de Quilmes" en el espacio curricular
"Culturas y Estéticas Contemporáneas" obteniendo
el 2° lugar.
La Ley de educación
Nacional, la Ley Provincial de Educación y la Ley de Educación
Técnica, presentan un escenario óptimo para que los alumnos
ingresen, permanezcan y egresen porque están contempladas diversas
circunstancias, para alumnos en riesgo pedagógico, que permiten
acompañar en el proceso a los alumnos y familias.
Con el Plan de Mejoras hemos conseguido: equipamiento para el taller de
empresas simuladas, insumos básicos, mejoras en seguridad e higiene,
actualizar la biblioteca técnica especializada, como así
también la financiación de insumos para las diferentes actividades
formativas del campo técnico específico.
Como en los últimos años, nuestro principal problema es
el edilicio, por la cantidad de matrícula que tenemos, continuamos
haciendo reclamos para tener la Escuela que la comunidad se merece y esta
vez hemos logrado un adelanto con fecha 31/08/09 se reunió la UGD
y bajo acta establecieron que esta escuela está dentro de las primeras
prioridades del distrito adjudicándole el terreno de la calle Sarmiento
836 (que pertenecía a Nación); para construir la Escuela
nueva, la noticia fue muy bien recibida por toda la comunidad educativa
y ya nos preparamos para que se anuncie la obra de construcción.
Lamentablemente el lote fue intrusado y estamos a la espera de una solución
de parte de la justicia.
Desde el año 2010, se realiza la Evaluación Anual por Capacidades
Profesionales. La misma se lleva a cabo en diferentes instancias: institucional,
regional y provincial. Los proyectos presentados por las dos tecnicaturas,
dan origen a actividades de extensión comunitaria, como por ejemplo:
Asesoramiento laboral para personas con discapacidad, asesoramiento a
cooperadoras escolares, para Administración de las Organizaciones
y Visitas guiadas por la ciudad de Quilmes para alumnos de escuela primarias,
Turismo accesible, para la orientación de Servicios Turísticos.
El ciclo básico realiza la Evaluación de Saberes, que en
el año 2012, trabajaron el proyecto institucional de confección
y entrega de banderas argentinas. Así mismo todos los años
en el mes de noviembre, celebrando el día de la Educación
Técnica, se realiza la exposición de Taller, en la que los
alumnos exponen los trabajos realizados.
El ajedrez es una actividad lúdica que interesa a gran parte del
alumnado, razón por la cual se desarrollará en el presente
año un torneo interno, con el objeto de fomentar y motivar la participación
en esta actividad.
Entrega de Banderas Argentinas
Nuestra Escuela valora los Símbolos Patrios, desde su esencia,
potenciando con ello el respeto, el testimonio y el compromiso. Desde
1966 el trabajo no cesó, no había día, mes y año
para dicha entrega; por eso, para una mejor organización, se oficializa
en 1994 el 20 de Junio, aniversario de la muerte del General Manuel Belgrano,
y es así como podemos observar la magnitud y la trascendencia de
tal importante celebración.
La Bandera Argentina, orgullo de cada habitante de este suelo fértil
y generoso, flamea y se fusiona con el azul del cielo en lugares más
inhóspitos y que muchas veces ni en el mapa figuran. Sin embargo
nada es imposible cuando la suma de voluntades con objetivos claros hacen
que se cumplan los resultados esperados, sólo se consiguen con
el aporte generoso de la comunidad educativa. Fue así, de manera
permanente e indeclinable, como se fue haciendo realidad nuestro sueño:
"ELABORAR BANDERAS ARGENTINAS Y SEMBRARLAS EN NUESTRO SUELO"
Desterrando así aquellos casos de dolorosa realidad, en la que
argentinos que aman su Bandera, la respetan y le cantan, pero no cuentan
con ella, como también reponer en muchos casos enseñas patrias
ya existentes.
Nuestras Banderas han llegado y continúan haciéndolo, hasta
las fronteras en los cuatro puntos cardinales, y es entonces que se unen,
las cuatro Bases Permanente en nuestro Sector Antártico pasando
por escuelas de frontera, muchas de ellas aborígenes, Tierra del
Fuego... Santa Fe...Jujuy...El Chaco...La Rioja. . .Misiones...cada rincón
de nuestro suelo.
También acercamos las fronteras a lugares más inmediatos
tal como dentro de nuestro Partido de Quilmes y Partidos vecinos, como
Avellaneda, Berazategui, Lanús...Distintas instituciones como :
Bomberos Voluntarios, Parroquias, Asociaciones Vecinales, Prefectura Naval,
Hospitales, Centros de Veteranos de Guerra etc., sin olvidar las escuelas
de nuestra zona donde se reponen las ya existentes.
Nuestra Institución ha sido reconocida como Embajada de Paz en
el año 2016 por la Fundación Mil Milenios de Paz y la Fundación
PEA, por el proyecto solidario que ha llevado a cabo durante 25 años
de Entrega de Banderas Argentinas.
Se declaró de Interés Municipal el 25º Aniversario
del Proyecto Institucional de Entrega de Banderas de la E.E.S.T. Nº
5 "Reino de España" por Ordenanza Nº 2569 del Honorable
Concejo Deliberante de Quilmes.
El marzo de 2017 el Director Lic. Claudio Oscar Etcheverry luego de 33
años de una trayectoria impecable en la Institución decide
acogerse a los beneficios de la jubilación. Fue despedido con un
cálido homenaje en el Teatro Municipal de Quilmes por parte de
la Comunidad Educativa.
En el mes de mayo de 2017 asume como Directora la Prof. Silvina Flavia
Llusá.
En ese mismo año 2017 se da comienzo al Proyecto Tecnológico
Solidario "Mi Biblioteca". El mismo consiste en la construcción
de bibliotecas de madera realizadas por nuestros alumnos del ciclo básico,
destinadas a Escuelas del Norte de nuestro país. Asimismo nuestros
jóvenes organizaron las diferentes donaciones recibidas por parte
de la Comunidad Educativa, Asociaciones y Entidades que suman sus voluntades,
(libros de texto y demás recursos) de forma de poder así
asegurar el correcto traslado por parte de Gendarmería Nacional,
como lo venimos haciendo con nuestro anterior proyecto. De esta forma
logramos establecer vínculos de confraternidad que promueven la
empatía y el intercambio de culturas que nos enriquece con el conocimiento
de la amplia geografía de nuestro país.
En 2017 la destinataria ha sido la Escuela Nº 177 Costa Riacho Alazán
de Formosa.
Se entregaron 50 bibliotecas, 3.570 libros de texto, materiales escolares,
juguetes, ropa y demás recursos.
En 2018, fue la Escuela Nº 109 Florentino Ameghino de Las Escaleras,
Jujuy.
Se entregaron 25 bibliotecas, 4.500 libros de texto, materiales escolares,
ropa, juguetes, monitor, tv, equipo de música.
Cabe señalar que muchos de los juguetes donados han sido elaborados
por los alumnos en el taller.
En 2019, fue la Escuela Primaria N° 60 "Martín Miguel
de Güemes" y la Escuela de Educación Integral N°
7 "Edith Fitzgerald" de Paraná - Entre Ríos.
Se entregaron 4.879 libros y 10 bibliotecas. También se donaron
2 Televisores, una bicicleta, ropa para niños y adultos; además
de calzado y útiles escolares.
Esta actividad representa una destacada oportunidad para demostrar como
el "Estado atiende las necesidades del Estado" por medio de
un círculo virtuoso, ya que es una Escuela Secundaria Técnica
de gestión estatal que pone sus saberes y capacidades al servicio
de otra institución educativa optimizando los recursos provistos
por el Programa 39 del INET, a través del aporte económico
para la adquisición de insumos y herramental, del Ministerio de
Educación de la Nación y con la colaboración de la
Gendarmería Nacional.
La Participación en
el Proyecto Antártida educa por invitación de la Consejería
de Educación de la Embajada de España en Argentina. El mismo
se viene desarrollando desde el año 2007 en coincidencia con el
Año polar 2007-2008. Tiene como objetivos facilitar la adquisición
de competencias relacionadas con el manejo de información y su
análisis crítico. En diciembre de 2019 nuestro Establecimiento
ha sido nombrado "Embajador Antártico" por el interés
demostrado en desarrollar la temática Antártica a través
de las producciones realizadas por los alumnos.
|